sábado, 18 de julho de 2009
18 DE JULIO
quinta-feira, 16 de julho de 2009
" ¿ HISPANIDAD VERSUS EUROPA ? ", DEL PADRE OSVALDO LIRA
PEQUEÑA RÉPLICA A " A AMEAÇA ESPANHOLA "
quarta-feira, 15 de julho de 2009
BUENOS ENLACES CARLISTAS
Grabado Primera Guerra Carlista, Cataluña
Zumalacárregui
MISA DE CAMPAÑA
EXPOSICIÓN DE RECORTABLES DE LA GUERRA CIVIL
TUMBA DE ALFREDO BRAÑAS EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
VALENCIA, DÍA DE LOS MÁRTIRES DE LA TRADICIÓN DE 1963 (y 2)
UNA VISITA A "CASA COLL" EN VILALBA DELS ARCS
UNA VISITA A "CASA COLL" EN VILALBA DELS ARCS (y 2)
Don Carlos en Zugarramurdi
EVARISTO MARTELO PAUMÁN, POETA CARLISTA GALLEGO
- El costumbrismo ruralista, basado en la identificación del uso social y literario del idioma, se origina especialmente en Cantares gallegos, de Rosalía de Castro, cuyos seguidores no hacen sino acentuar la visión deformada del mundo rural gallego. El poeta que en esta tendencia más luchó por renovar la herencia recibida es Manuel Leiras Pulpeiro, experimentador de líneas poéticas novedosas como la civil, la costumbrista, la paisajística, etc. Otros autores, aunque menores, fueron Evaristo Martelo Paumán, Florencio Vaamonde Lores (seguidores ambos de Eduardo Pondal) y Filomena Dato (seguidora de Rosalía de Castro).
- el llamado historicismo profético busca asentar la identidad gallega en el pasado; se origina a partir de la obra de Eduardo Pondal, pero se desarrolla a través de una poesía narrativa, no lírica, con pretensiones épicas, buscando sus temas no solo en el mundo mítico celta sino tambiénen la Edad Media y la modernidad. Además de cultivarlo el propio Pondal en su poema Os Eoas, otros autores que lo frecuentaron fueron Evaristo Martelo Paumán (1853-1928), Florencio Vaamonde Lores (1860-1925) y Francisco Tettamancy (1854-1921).
terça-feira, 14 de julho de 2009
domingo, 12 de julho de 2009
POLÍTICA TRANSFRETANA ( 3 ): POR LA INTEGRIDAD HISPANA
Mosaicos en Volubilis (Mauritania Tingitana)
La historia de la España africana se remonta cuando menos a tiempos del gran Imperio Romano, cuando en el año 69 d.C. el emperador Otón agregó la provincia imperial de la Mauritania Tingitana, que tenía su capital en Tánger (Tingis), a la provincia Bética de la Hispania Ulterior y al convento jurídico de Cádiz, llamándola Hispania Transfretana (más allá del fretum -estrecho-).
Tras la desaparición del poder romano (430), la Mauritania Tingitana siguió formando parte de Hispania, con la Monarquía hispano-goda, hasta la invasión agarena.
Es comprensible por tanto, que la posterior Reconquista no sólo se dirigiera a recuperar la España peninsular, sino también la provincia hispánica de la Tingitania como muestra, por ejemplo, el Testamento de Isabel la Católica.
POLÍTICA TRANSFRETANA